Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Realengo

Los orígenes de Castilla y Extremadura

Imagen
  c. VIII al XVII   c. 1400 Los orígenes de Castilla y Extremadura, se remontan a la organización de la Bardulia, en el norte de Burgos, como una marca o raya fronteriza oriental de Asturias durante el reinado de Alfonso I, a mitad del siglo VIII.  A lo largo de ambas márgenes del río Ebro, se repobló la región con habitantes de Cantabria, bajo las decisiones de los jueces locales debido a la distancia de la capital: Oviedo.  Ordoño I nombró a un conde para gobernar, el primero fue D. Rodrigo, señor de Álava, quien hacia el año 860 repobló castillos en la zona del Duero y en el año 865 luchó contra los musulmanes en el paso de Pancorbo, posición estratégica clave en La Rioja. El segundo conde castellano, D. Diego Rodríguez, edificó una línea militar de castillos desde La Rioja hasta el río Arlanzón.  Esta expansión territorial fue acompañada por la fragmentación del área en marcas condales: Amaya, Lantarón, Cerezo, Burgos, Lara y Álava, cada una gobernada por co...

TERRENOS DE REALENGO Y TERRENOS BALDÍOS

Imagen
    Marcas de agua en el papel verjurado del libro de actas de sesiones del Pleno de 1611-1623     El acta de 31 de Diciembre de 1609 nos descubre la identidad del territorio de Cabeza la Vaca, es tierra de realengo. El concepto realengo viene a calificar jurisdiccionalmente a las zonas que dependen directamente del rey, su señor jurisdiccional es el rey. Este término es opuesto a señorío [1] . El terreno realengo no necesariamente implica que sea el rey el propietario de las tierras, éstas tienen sus propietarios alodiales [2] , obligados a pagar al rey los impuestos y cargas que correspondan. Lo que sí tiene el rey es la potestad de dar en señorío, ya sea por merced o por venta, ese territorio a un noble o a un eclesiástico. Así el mismo día, 31 de Diciembre de 1609, los alcaldes ordinarios condenaron a Diego Rodríguez Mozo por rompimiento de la sierra, lo que se hizo sin embargo de ...