Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Badajoz

Exposición en Badajoz de enseres arqueológicos relacionados con la zona de Tentudía.

Imagen
  Cuatro colgantes de oro del siglo V a.C. protagonizan una exposición en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, por lo que respacta a la zona de Tentudía y aledañas se trata de enseres arqueológicos relacionados con la Prehistoria y primeraas civilizaciones neolíticas. Será una exhibición en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz que presentará por primera vez al público un pendiente hallado en el entorno de Puebla de Alcocer, acompañado de otras piezas significativas. Entre los objetos destacados se encuentran cuatro colgantes de oro provenientes de Segura de León y las hermosas cuentas de oro de Cancho Roano.  Estos objetos serán la atracción principal de la muestra titulada 'El Tesoro de Segura de León, 40 años después', que estará abierta hasta octubre de 2024. El Tesoro de La Martela, encontrado en la Sierra de La Martela, Segura de León, Badajoz. se encuentra en exhibición en la Sala de Protohistoria del Museo. Este conjunto está compuesto por tres placas tra...

Cabeza la Vaca entre la Alta Edad Media y la Edad Contemporánea

Imagen
  Cabeza la Vaca es una localidad pacense y todo los que afecte a España le afecta, máxime si se trata de Badajoz. La localidad participa con contribuciones en dinero o en milicias así que veamos varios momentos en la historia que interesa conocer. En primer lugar nos detendremos en la Paz de las tres reinas . La mujer en la Historia ha tenido más protagonismo del que se le reconoce, prueba de ello es la histórica Paz de las tres reinas. En 1279, Dinis fue proclamado sexto rey de Portugal tras la muerte de su padre, Alfonso III.  Alfonso III había contraído matrimonio en 1235 con doña Matilde, pero debido a la falta de descendencia, se casó nuevamente en 1253 con doña Beatriz de Castilla, hija ilegítima de Alfonso X el Sabio.  Este segundo matrimonio se celebra cuando no había sido anulado el primero por el Papa, por lo que la Iglesia de Roma lo considera ilegítimo, hasta que una bula resolvió el problema en 1263, pocos meses después del nacimiento de Dinis. VER M...

El terreno que circunda la Iglesia

Imagen
  Vemos la Parroquial de Cabeza la Vaca exenta en un espacio como señalado, individualizado para ella, pues así precisamente es.  Fuera de la iglesia parroquial, antes de que por decreto se creasen los cementerios municipales y dejasen de enterrarse los vecinos en la iglesia, era el lugar de enterramiento usual de los vecinos. Había quien tenía el honor de enterrarse dentro, pero generalmente los vecinos se enterraban fuera de la iglesia. Aparte de estos usos, el perímetro parroquial tenía una especie de linde con respecto al pueblo, esto era una línea de separación que separaba las jurisdicciones eclesiástica y civil y que solía estar señalado con cadenas, tal y como vemos en la Catedral de Sevilla, por ejemplo. El terreno que circunda la Iglesia de Nuestra Sra. de Los Ángeles de Cabeza la Vaca, así como otras iglesias tenía su territorio delimitado, acotado, diferenciándose del resto del territorio de la localidad, territorio civil y no eclesiástico.  Este territorio pe...

Lo que hubo una vez en las cocinas del Pueblo de Cabeza la Vaca

Imagen
Cabeza la Vaca es un pueblo en el que se refugió población judía, quizás procedente de las persecuciones sevillanas del Quinientos. Esto quiere decir que, si bien hubo un antes y un después en la historia de la presencia judía en España y por supuesto en el pueblo, no debemos dejar de conocer las ancestrales costumbres que compartieron con los habitantes del pueblo y con los que se mezclaron. Muchas personas son testimonio de la presencia judía en Cabeza la Vaca, su porte, sus facciones y su pelo rizado u ondulado, negro y brillante nos hablan de nuestro pasado. Vamos a ver las costumbres culinarias judías que, por ser comidas habituales y típicas, seguramente adornaron con sus aromas las calles de Cabeza la Vaca. Hablar sobre la cocina auténtica de Israel presenta un desafío intrínseco, dado que su rica tradición gastronómica y su historia se forjaron a través de una amalgama de influencias y culturas diversas. Los platos más emblemáticos de Israel son el resultado de un complejo proc...

Cabeza la Vaca necesita recursos para honrar a la reina

Imagen
  Margarita de Austria, Velázquez El día 22 de Noviembre de 1611 , entre otras cosas, se acuerda en cabildo municipal que, por cuanto el pueblo tenía mucha necesidad de liquidez para el pago de deudas, contribuciones y repartimientos de las torres de la costa y puentes de Jerez de los Caballeros y también del puente de la ciudad de Badajoz, para hacer honras y sacrificios por Su Majestad la reina doña Margarita, tras su fallecimiento, con el objetivo de obtener maravedís “por ella”, para sus honras se entiende; y por la cera para hacer el túmulo, no teniendo el concejo “ de dónde hacer dineros ” con más comodidad, deciden arrendar las tierras que el concejo tiene en La Cañada de la Cima, Cantoluengos y Peña Blanca, tierras que tenía arrendadas Cristóbal de Barrionuevo y otros, pero estaban cumplidos los arriendos y libres para entrar nuevos arrendadores. El concejo en cabildo decide que deberán arrendarse conforme a las necesidades del concejo y estos arrendamientos se deberían ...

TERRENOS DE REALENGO Y TERRENOS BALDÍOS

Imagen
    Marcas de agua en el papel verjurado del libro de actas de sesiones del Pleno de 1611-1623     El acta de 31 de Diciembre de 1609 nos descubre la identidad del territorio de Cabeza la Vaca, es tierra de realengo. El concepto realengo viene a calificar jurisdiccionalmente a las zonas que dependen directamente del rey, su señor jurisdiccional es el rey. Este término es opuesto a señorío [1] . El terreno realengo no necesariamente implica que sea el rey el propietario de las tierras, éstas tienen sus propietarios alodiales [2] , obligados a pagar al rey los impuestos y cargas que correspondan. Lo que sí tiene el rey es la potestad de dar en señorío, ya sea por merced o por venta, ese territorio a un noble o a un eclesiástico. Así el mismo día, 31 de Diciembre de 1609, los alcaldes ordinarios condenaron a Diego Rodríguez Mozo por rompimiento de la sierra, lo que se hizo sin embargo de ...