Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Extremadura

Extremadura territorio propicio para las renovables

Imagen
  Extremadura es un territorio propicio para las renovables. El auge de las energías renovables en España está generando un cambio significativo en el mapa industrial del país, particularmente en la llamada "España vaciada". Existen pueblos que solo se llenan en las fiestas y durante el resto del año no ves más que carteles de "se vende". Tradicionalmente, los grandes centros industriales (Barcelona, Bilbao, Valencia o Asturias) se desarrollaron en función de la ubicación de materias primas como el carbón o el petróleo y la proximidad a puertos. En la actualidad, la proliferación de energías renovables, principalmente paneles solares y aerogeneradores, se está concentrando en regiones menos pobladas, sugiriendo un potencial cambio hacia un reparto más equilibrado de la riqueza y una redistribución de influencias. José Bayón, director general de la Escuela de Organización Industrial (EOI), señala que España se encuentra ante una oportunidad sin precedentes para el de...

Los orígenes de Castilla y Extremadura

Imagen
  c. VIII al XVII   c. 1400 Los orígenes de Castilla y Extremadura, se remontan a la organización de la Bardulia, en el norte de Burgos, como una marca o raya fronteriza oriental de Asturias durante el reinado de Alfonso I, a mitad del siglo VIII.  A lo largo de ambas márgenes del río Ebro, se repobló la región con habitantes de Cantabria, bajo las decisiones de los jueces locales debido a la distancia de la capital: Oviedo.  Ordoño I nombró a un conde para gobernar, el primero fue D. Rodrigo, señor de Álava, quien hacia el año 860 repobló castillos en la zona del Duero y en el año 865 luchó contra los musulmanes en el paso de Pancorbo, posición estratégica clave en La Rioja. El segundo conde castellano, D. Diego Rodríguez, edificó una línea militar de castillos desde La Rioja hasta el río Arlanzón.  Esta expansión territorial fue acompañada por la fragmentación del área en marcas condales: Amaya, Lantarón, Cerezo, Burgos, Lara y Álava, cada una gobernada por co...

Cuento extremeño: La Palomita

Imagen
  LA PALOMITA es uno de los cuentos que contaban nuestros mayores a sus hijos o nietos, con lo que conseguían entretenerlos, que comieran o que durmieran. El cuento de la palomita es como sigue: Eran tres hermanos, una hembra y dos varones, que vivían en el campo solos en una casa, siendo la hermana era muy guapa.  Un día pasó por allí el rey, que iba a cazar y entró a descansar en la casa; y, al ver a la joven tan guapa, se enamoró de ella y quiso llevársela a palacio para casarse.  Ya que iban llegando a la ciudad y, como los vestidos de la muchacha eran al fin y al cabo los de una pobre y él era un rey, no quiso que entrase mal vestida en la corte y determinó que la joven se quedase allí, en el camino, junto a una fuente, mientras él iba a palacio por un coche y ropa oportuna para que entrase en palacio como era debido.  La muchacha no quería quedarse, temiendo que el rey se olvidase de ella, pero el rey le aseguró que volvería en seguida y que para que nadie le h...

El territorio de Cabeza la Vaca entre las carreteras romanas imperiales

Imagen
El estudio de la red de transporte en época Romana supone la comprensión de cómo Roma tenía estructurada cada provincia en el imperio, cómo los romanos construyen sus ciudades y cómo evolucionaron éstas, dependiendo, una parte muy importante, de su situación en la red de transporte.  En tiempos del Imperio Romano sabemos que la construcción de infraestructuras respondía a diversas actividades: económicas: transporte y producción,  política: propaganda, correos y territorial.  Determinar el impacto que tuvieron estas motivaciones sólo se puede lograr a partir de un detallado  conocimiento de la red de comunicaciones, en modo global, su evolución y su funcionamiento.   Detalle de la Vía Apia. En Cabeza la Vaca tenemos restos arqueológicos que datan del Imperio Romano, su estudio es importante para que el pueblo conozca su identidad. El análisis de las históricas redes de transporte debe basarse en: a) Documentar las infraestructuras. Este es el primer paso ...

En este Hospital se curaron muchos extremeños

 Video en el marco de la celebración del día de la mujer 8M 2023 en la Universidad Pablo de Olavide. Hablando sobre Catalina de Ribera y Mendoza, fundadora del Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla, madre de D. Fadrique Enríquez de Ribera que tan vinculado está a la Baja Extremadura y zona de Tentudía como maestrante de la Orden de Santiago. Ver

La Asociación de Cronistas Oficiales de Extremadura perfila el calendario de actividades para este año y renueva su Junta de Gobierno

Imagen
  El sábado 4 de febrero ACROEX (Asociación de Cronistas Oficiales de Extremadura) celebró su X Asamblea en la sede del Ateneo de Cáceres. Antes de la X Asamblea se celebró una Asamblea Extraordinaria en la cual se renovó a la Junta directiva, en la cual repiten los cargos actuales, con D. Francesc J. Gómez (Cronista de Plasenzuela) como presidente de los Cronistas Oficiales de Extremadura, y continúan D. Santos Benítez Floriano (Cronista de Cáceres) y D. Esteban Cortijo (Cronista de Cañamero) como vicepresidentes y D. Juan Pedro Recio (Cronista de Tornavacas) como tesorero. La Secretaría de la ACROEX ha cambiado, se incorpora a la Junta Directiva la doctora Dña. María del Carmen Calderón Berrocal, Cronista de Cabeza la Vaca, primera Cronista Oficial que tiene el Pueblo y primera mujer que ostenta este cargo y distinción, con lo que el pueblo de Cabeza la Vaca se destaca en su lucha por la igualdad y la excelencia. Como vocales quedan el Dr. D. Jose Antonio Ramos Rubio ...

La cronista de Cabeza la Vaca disertará sobre el Hospital en el que durante unos cinco siglos nacieron andaluces y extremeños. El Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla

Imagen
    El Hospital de las Cinco llagas de Sevilla es el hospital en el que desde 1505 se ha estado asistiendo a andaluces y extremeños hasta su cierre en 1972. Yo, como muchos de vosotros, nací en él, en el Hospital Central, el Hospital Provincial.  Adjunto el texto de difusión y cartel de las actividades a celebrar en el Centro Cívico San Fernando que tienen como protagonista a la cronista de Cabeza la Vaca:   La Dra. Dña. María del Carmen Calderón Berrocal, Académica correspondiente por Extremadura en la Academia Andaluza de la Historia, cronista oficial de la Real Asociación de Cronistas de España y de la Asociación de Cronistas de Extremadura, miembro de la Red de Expertos en Patrimonio de Andalucía CEI Patrimonio, historiadora con dilatada experiencia en Archivística y Gestión documental, habiendo sido la archivera del Arzobispado de Sevilla y colaboradora del canónigo archivero, habiendo inventariado la totalidad del fondo documental de Archivo General d...

Documentación del trabajo de rescate del patrimonio documental del Bajo Badajoz

Imagen
 Vídeo sobre la participación en el proyecto Censo-Guía de Archivos Municipales Extremeños, aquí la hoy cronista oficiald e Cabeza la Vaca, entre 1996 y 1997 realizó censo guía de todos los pueblos que comprenden el díámetro que va desde Bodonal de la Sierra a Granja de Torrehermosa. Queda especialmente documentada la intervención en Cabeza la Vaca. Posteriormente, como trabajo distinto del anterior y a expensas propia, realiza todos los inventarios topográficos, analíticos o catalográficos de toda la zona, comprendiendo archivos municipales, registros civiles y juzgados de paz; habiendo creado igualmente algunas bibliotecas. Estos trabajos fueron publicados por la Diputación de Badajoz en un grueso volumen intitulado Fuentes documentales de la Baja Extremadura... y, con esta iniciativa, pudo salvarse un inmenso patrimonio documental en pésimas condiciones, abandono, desidia, afección por agentes patógenos, humedad, etc. Todos quedaron protegidos e instalados para su conservación d...

Recibo de obra en la Ermita de Los Santos Mártires

Imagen
En las fotografías que aparecen en la página de Facebook de Turismo Cabeza la Vaca hay un fragmento de documento que transcribo seguidamente: " + / Digo yo, Antonio Ramos, vecino desta villa, que rezebí de Diego / Díaz Mayor, mi convecino; y por medio del escribano de ella, treinta y siete / reales y medio de vellón por el valor de doscientos y zinquenta ladrillos, y ziento y / zinquenta texas que le he vendido para la obra de la fontanilla, los pri-/ meros a 6 reales, el ziento, y las texas a 9 reales. Y el porte de uno y otro / desde el horno ha la Hermita de los Santos Mártires, que es / en donde se puso dichos materiales, que todo haze la referida can-/ tidad y para su abono, doy este que por no sauer firmar lo hizo a / mi ruego un testigo. Caueza la Uaca y Junio 24 de 1763/. [1]037 reales y medio vellón. Testigo Thomás Domínguez (rúbrica)". Antonio Ramos es vecino de Cabeza la Vaca y, al parecer, tiene un negocio de venta de materiales de construcción y Diego Díaz Mayor ...

Sobre la Cofradía del Rosario (Cabeza la Vaca, Badajoz)

Imagen
    Sobre la Cofradía del Rosario (Cabeza la Vaca, Badajoz)

Hermandades y Cofradías en el Archivo Parroquial de Ntra. Sra. de los Ángeles de Cabeza la Vaca, Badajoz

Imagen
Hermandades y Cofradías en el Archivo Parroquial de Ntra. Sra. de los Ángeles de Cabeza la Vaca, Badajoz

Las Escrituras Parroquiales de Ntra. Sra. de los Ángeles de Cabeza la Vaca, Badajoz. María del Carmen Calderón Berrocal

Imagen
  Las Escrituras Parroquiales de Ntra. Sra. de los Ángeles de Cabeza la Vaca, Badajoz. María del Carmen Calderón Berrocal

La restauración del templo parroquial de 1915, Cabeza la Vaca, Badajoz

Imagen
  La restauración del templo parroquial de 1915, Cabeza la Vaca, Badajoz

El Retablo de Nuestra Señora de los Ángeles (Cabeza la Vaca, Badajoz)

Imagen
El Retablo de Nuestra Señora de los Ángeles (Cabeza la Vaca, Badajoz) dedicado a Nuestra Sra. del Rosario, no es el retablo principal sino otro que se ubica en una de las capilla laterales del templo y que está dedicado a Ntra Sra. del Rosario y es de estilo neogótico.

Mandatos de Visita en el Archivo Parroquial de Ntra. Sra. de Los Ángeles, Cabeza la Vaca, Badajoz. María del Carmen Calderón Berrocal

Imagen
  Mandatos de Visita en el Archivo Parroquial de Ntra. Sra. de Los Ángeles, Cabeza la Vaca, Badajoz. María del Carmen Calderón Berrocal

La Cruz del Rollo (Cabeza la Vaca, Badajoz)

Imagen
  La Cruz del Rollo (Cabeza la Vaca, Badajoz)

La Fábrica en el Archivo Parroquial de Ntra. Sra. de los Ángeles, Cabeza la Vaca, Badajoz.

Imagen
  La Fábrica en el Archivo Parroquial de Ntra. Sra. de los Ángeles, Cabeza la Vaca, Badajoz.

La organización del archivo parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles (Cabeza de Vaca, Badajoz)

Imagen
  La organización del archivo parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles (Cabeza de Vaca, Badajoz)   Autores: María del Carmen Calderón Berrocal Localización: Revista de estudios extremeños , ISSN 0210-2854, Vol. 51, Nº 1, 1995 , págs. 49-86 Idioma: español   Texto completo ( pdf )

Los expedientes de Colecturía en el Archivo Parroquial de Cabeza la Vaca, Badajoz

Imagen
  Los expedientes de Colecturía en el Archivo Parroquial de Cabeza la Vaca, Badajoz

PRECISIONES METODOLOGICAS E INFORMACION DOCUMENTAL del fondo documental del Archivo Parroquial de Ntra. Sra. de los Ángeles (Cabeza la Vaca, Badajoz). MCarmen Calderón Berrocal

Imagen
  PRECISIONES METODOLOGICAS E INFORMACION DOCUMENTAL del fondo documental del Archivo Parroquial de Ntra. Sra. de los Ángeles (Cabeza la Vaca, Badajoz). MCarmen Calderón Berrocal