Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Iglesia

Tentudía ante los vientos de reforma: el influjo del programa religioso de los Reyes Católicos

Imagen
  Durante el tránsito del siglo XV al XVI, la Corona castellana vivió una profunda transformación del panorama eclesiástico. En este contexto, el monasterio de Santa María de Tentudía, enclavado en la Sierra Morena extremeña, ofrece un ejemplo representativo de cómo los ecos de la reforma monástica impulsada por Isabel I y Fernando II alcanzaron incluso instituciones de segundo orden en la jerarquía eclesial peninsular. Los Reyes Católicos no buscaron imponer directamente un modelo uniforme, pero sí facilitaron el desarrollo de corrientes reformistas ya existentes, estableciendo un marco jurídico y político que propiciaba el fortalecimiento de la disciplina monástica y la purificación de las costumbres. En este clima, monasterios como el de Tentudía, pese a su menor protagonismo frente a focos como San Benito de Valladolid o Guadalupe, no quedaron al margen del impulso regenerador. Tentudía, originado en el siglo XIII y vinculado a la orden militar de Santiago, experimentó duran...

San Antonio. El que predicó a los peces

Imagen
  En el retablo mayor de Cabeza la Vaca hay dos santos y la imagen de Nuestra Señora de los Ángeles, talla gótica tardía porque tiene cierta expresión escapándose del hieratismo románico. En el lado de la Epístola está San Benito, del que con anterioridad hemos hablado y en el lado del Evangelio está San Antonio de Padua.  Generalmente a San Antonio se lo conoce porque es el abogado de las mujeres casaderas que buscan novio, pero hay otras cosas que hacen grande a este santo tal como su predicación a los peces. Así como San Francisco hablaba a los pájaros y a los animales en general; y ellos con él, con ese tono de santo que entiende hasta el vuelo de una golondrina, San Antonio, hombre también de carne y hueso, pero con la cabeza en el cielo, tuvo su encuentro extraordinario, esta vez con peces.  Se dice que fue en Rímini, ciudad de corazones endurecidos y de oídos sordos, controlada por herejes que, en su soberbia, creían que a un hombre como Antonio se le podía silenci...

El terreno que circunda la Iglesia

Imagen
  Vemos la Parroquial de Cabeza la Vaca exenta en un espacio como señalado, individualizado para ella, pues así precisamente es.  Fuera de la iglesia parroquial, antes de que por decreto se creasen los cementerios municipales y dejasen de enterrarse los vecinos en la iglesia, era el lugar de enterramiento usual de los vecinos. Había quien tenía el honor de enterrarse dentro, pero generalmente los vecinos se enterraban fuera de la iglesia. Aparte de estos usos, el perímetro parroquial tenía una especie de linde con respecto al pueblo, esto era una línea de separación que separaba las jurisdicciones eclesiástica y civil y que solía estar señalado con cadenas, tal y como vemos en la Catedral de Sevilla, por ejemplo. El terreno que circunda la Iglesia de Nuestra Sra. de Los Ángeles de Cabeza la Vaca, así como otras iglesias tenía su territorio delimitado, acotado, diferenciándose del resto del territorio de la localidad, territorio civil y no eclesiástico.  Este territorio pe...