Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Deidades

Dioses ancestrales de la tierra: Astarté

Imagen
 La diosa Astarté es representada en un bocado de caballo, siglo VII a.C., sosteniendo dos sistros mientras se encuentra flanqueada por dos aves de alas extendidas.   Astarté es la diosa dinástica del mundo ibérico. A lo largo de las excavaciones en santuarios ibéricos, ha salido a la luz una deidad femenina, de profundo arraigo y de estrecha relación con los monarcas de la antigua Iberia. Esta diosa, que inicialmente se documenta en el ibérico y en el ámbito tartésico, se alza como protectora de la institución monárquica, velando por el rey, su linaje y la ciudad en la que gobernaban.  No solo amparaba a la familia real, sino que ejercía también una influencia fecundante que abarcaba desde la fertilidad humana hasta los campos y los animales. Como tal, su culto sobrepasaba el palacio y se extendía por el pueblo llano, ya que su poder sostenía la continuidad de la vida misma. Esta veneración de la diosa abarcó el Sur y parte del meridión peninsular, allá donde se encuentr...

Dioses ancestrales de la tierra: Liber Pater

Imagen
 Liber Pater en Museo de Carmona, Sevilla En la austera Extremadura, tierra de encinas y montes, el culto a Liber Pater, ese dios romano de la fertilidad y el vino, dejó huellas firmes en un lugares que hoy los arqueólogos miran con ojo avizor, como el santuario íbero-romano de Montaña Frontera, éste en Valencia, en lo que fuera Sagunto. La deidad es una divinidad de doble rostro, fruto del entrecruzamiento de culturas. Así, mientras los romanos invocaban a Liber Pater, los iberos adoraban a su Bokon, un dios que compartía con el romano sus funciones fecundas y solares. Citamos el yacimiento de Montaña de la Frontera aunque no es Extremeño, por ser uno clave en el estudio de esta filosofía de la vida, de esta religiosidad, aparece en él un pedestal con la inscripción "Bokon", el cual ha llevado a los investigadores a establecer un paralelismo fascinante entre este dios ibérico que se asimiló al Liber romano por sus atributos comunes, siendo ambos protectores de la fertilidad ...

Dioses ancestrales de la tierra: Baal Hammon

Imagen
  Los vestigios arqueológicos de Baal Hammon, una de las principales deidades del panteón cartaginés, son limitados en la Península Ibérica y sugieren una dispersión de su culto principalmente en el sur y sureste.  Ejemplos relevantes de su presencia se encuentran en el Kronion de Gadir (actual Cádiz) y en el Mons Cassius, una colina de Cartagena donde es posible que existiera un templo dedicado a esta divinidad. Además, su culto se documenta en otras regiones del Mediterráneo oriental, como Siria, Fenicia, Anatolia, Palestina y Chipre.  La difusión del culto a Baal Hammon en la península se relaciona estrechamente con la introducción de Tanit y la adaptación de la ideología ibérica a partir del siglo IV a.C. Durante este periodo, los cultos religiosos debieron ajustarse a las nuevas realidades sociales, reflejando un enfoque más centrado en las necesidades cotidianas como la agricultura, la ganadería y la descendencia. Lógico es que esta deidad se asentase en tiempos rem...

Dioses ancestrales de la tierra. Ataecina

Imagen
  La zona en la que se incardina Cabeza la Vaca, Tentudía, Badajoz, fue como un imán para el hombre desde la prehistoria. A veces se encuentran restos que no se sabe bien a qué deidad ancestral puede pertenecer; o también, restos de su culto como altares, piedras para sacrificios, menhires, dólmenes, etc. Una de las deidades a las que los hombres dedicaron sus oraciones en la forma en la que correspondía a tal estadio de la civilización fue Ataecina, diosa antigua y poderosa, conocida también como Adaegina o Attacina, trae consigo la brisa oscura de lo desconocido, el aliento frío de la noche y el calor fértil de la primavera que renace.  Su nombre, nacido de la lengua áspera del celtíbero, "ate gena", susurra renacimiento en cada rincón de la Península, donde el polvo y la historia se entrelazan. Señora de la fertilidad, madre de la luna y guardiana de la curación, Ataecina es el latido que reanima la vida dormida y la mano que la arrastra de vuelta cuando el ciclo llega a s...