Presencia generalizada de microplásticos en los ríos de Extremadura

 

 
Río Ardila 

Los cursos fluviales de Extremadura han mostrado una realidad alarmante: todos los análisis realizados en ellos durante 2024 han confirmado la presencia de microplásticos. Esta conclusión ha sido expuesta por la organización medioambiental Adenex en el marco del proyecto Alíate con los Ríos, que persigue identificar tanto los residuos sólidos más comunes en las orillas como los contaminantes microscópicos en el agua.

Las campañas de muestreo se desarrollaron en cinco ríos: Aljucén, Gévora, Tiétar, Alagón y Jerte. Todos estos están situados en áreas de alto valor ecológico, incluidas en la Red Natura 2000 y en zonas IBA (Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad). El estudio, que abarcó una superficie de unos 5.000 metros cuadrados de ribera, permitió identificar un total de 2.033 residuos. De entre todos los materiales, el plástico fue el predominante. Entre los objetos hallados se destacan colillas, toallitas y servilletas, envoltorios plásticos, fragmentos medianos de plástico y latas, residuos que en su mayoría proceden de actividades recreativas y pesqueras.

La urgencia de eliminar contaminantes en el agua

La crisis del agua no solo radica en la escasez, sino también en su contaminación. La ONU alerta de que el 80 % de las aguas residuales en el mundo se devuelve a la naturaleza sin tratamiento, y más de 2.200 millones de personas no tienen acceso a agua potable segura. Frente a esta realidad, limpiar las aguas contaminadas es una prioridad absoluta para proteger tanto la salud humana como el medioambiente.

Soluciones desde la cerámica: una alternativa a los filtros plásticos

Investigadores de la Universidad de Extremadura (UEx) están desarrollando filtros cerámicos de alta eficiencia para el tratamiento de aguas contaminadas. Estos dispositivos se fabrican mediante un proceso de extrusión que permite obtener estructuras complejas, personalizables según el volumen de agua a tratar o el tipo de contaminante. Su eficacia se debe a una membrana cerámica muy fina (hasta 100 micras de espesor), que actúa como barrera filtrante.

A diferencia de los filtros convencionales de polímero, que aunque económicos son poco resistentes y propensos a obstrucciones, los filtros cerámicos destacan por su durabilidad, resistencia a la corrosión, tolerancia a temperaturas elevadas y facilidad de mantenimiento. Como subraya el investigador Ortiz, representan una mejora técnica notable frente a las soluciones actuales de plástico.

Impulso europeo a la investigación

Dos proyectos financiados por la Unión Europea respaldan esta investigación de la UEx. El primero, CERMIC, tiene como objetivo el desarrollo de filtros cerámicos avanzados utilizando tecnologías de fabricación aditiva. Estos nuevos modelos incorporarán funciones adicionales como actividad antibacteriana, antiviral y fotocatalítica, con el fin de aumentar su rendimiento, reducir el tamaño de los sistemas y facilitar la reutilización del agua.

El segundo, UP2MEM, se centra en la formación de 15 doctorandos que trabajarán en el diseño y producción de membranas eficientes, no solo para la depuración del agua sino también para su aplicación en la industria alimentaria. Los estudiantes obtendrán un Doctorado Industrial bajo supervisión dual —académica e industrial—, integrándose en un plan formativo de alcance internacional.

Entradas populares de este blog

Apellidos de origen celta y galaico

Ruta de Pueblos Mágicos

Dioses ancestrales de la tierra: Astarté