Entradas

Dioses ancestrales de la tierra. Epona

Imagen
    Extremadura es una tierra en la que los animales de cuatro patas y los alados, son aliados de los hombres, quizás más que en otras zonas peninsulares o igual que en otras zonas peninsulares en el tiempo. Lógico es pensar que estuviera presente entre las deidades íberas, celtas y celtíberas una como Epona. Epona, es la diosa celta e íbera, que emerge de la nebulosa de los siglos con el aura de una figura enigmática, protectora de los équidos y símbolo de la fertilidad y la naturaleza.  En su etimología la raiz del nombre vendría de:  Ekwo- (indoeuropeo) Epo- (galo) Hippos (griego) Equus (latin) Esta divinidad, honrada tanto en los campos como en las casas, se alzaba como guardiana de la cría de caballos, un animal sagrado en las culturas antiguas y representaba la prosperidad de las comunidades que vivían de la tierra.  No es casualidad que entre sus más fieles devotos se encontraran soldados y jinetes; no hay mejor símbolo de fuerza y nobleza que el caballo ...

Dioses ancestrales de la tierra. Ataecina

Imagen
  La zona en la que se incardina Cabeza la Vaca, Tentudía, Badajoz, fue como un imán para el hombre desde la prehistoria. A veces se encuentran restos que no se sabe bien a qué deidad ancestral puede pertenecer; o también, restos de su culto como altares, piedras para sacrificios, menhires, dólmenes, etc. Una de las deidades a las que los hombres dedicaron sus oraciones en la forma en la que correspondía a tal estadio de la civilización fue Ataecina, diosa antigua y poderosa, conocida también como Adaegina o Attacina, trae consigo la brisa oscura de lo desconocido, el aliento frío de la noche y el calor fértil de la primavera que renace.  Su nombre, nacido de la lengua áspera del celtíbero, "ate gena", susurra renacimiento en cada rincón de la Península, donde el polvo y la historia se entrelazan. Señora de la fertilidad, madre de la luna y guardiana de la curación, Ataecina es el latido que reanima la vida dormida y la mano que la arrastra de vuelta cuando el ciclo llega a s...

La ruta de Los Cortinales

Imagen
  La ruta de Los Cortinales es una ruta de senderismo de altura de unos 8 kms. El sur de Extremadura y el norte de Huelva, dos territorios se abrazan como viejos camaradas, tiñen el horizonte con sus masas de castaños, encinas, alcornoques y robles, fundiendo en el aire el aroma recio de la tierra y el silencio espeso de la sierra interrupto por los cánticos de las aves del paraje.  Al paseante que se atreve a recorrer estos paisajes, el lugar no le deja indiferente; la naturaleza, con su obstinada serenidad, lo envuelve en una atmósfera donde cada rincón parece susurrar historias olvidadas o casi... La ruta, sencilla en su inicio pero traicionera a ratos, arranca en los “Cuatro Caminos”, aquel cruce de caminos que convoca almas, con cuerpo o ya sin él, que suben hacia el monasterio de Tentudía.  Desde "Cuatro Caminos", los excursionistas pueden acceder a diversas rutas que atraviesan paisajes característicos de la sierra, con bosques de castaños, encinas, alcornoques y r...

San Antonio. El que predicó a los peces

Imagen
  En el retablo mayor de Cabeza la Vaca hay dos santos y la imagen de Nuestra Señora de los Ángeles, talla gótica tardía porque tiene cierta expresión escapándose del hieratismo románico. En el lado de la Epístola está San Benito, del que con anterioridad hemos hablado y en el lado del Evangelio está San Antonio de Padua.  Generalmente a San Antonio se lo conoce porque es el abogado de las mujeres casaderas que buscan novio, pero hay otras cosas que hacen grande a este santo tal como su predicación a los peces. Así como San Francisco hablaba a los pájaros y a los animales en general; y ellos con él, con ese tono de santo que entiende hasta el vuelo de una golondrina, San Antonio, hombre también de carne y hueso, pero con la cabeza en el cielo, tuvo su encuentro extraordinario, esta vez con peces.  Se dice que fue en Rímini, ciudad de corazones endurecidos y de oídos sordos, controlada por herejes que, en su soberbia, creían que a un hombre como Antonio se le podía silenci...

Homenaje a Feliciano Correa, Cronista Oficial de Jerez de Los Caballeros

Imagen
 La ciudad de Jerez de los Caballeros ha homenajeado a su cronista oficial, Feliciano Correa, colocando dos placas.  Una en la Calle Derecha y otra en la casa donde nació, sita en esa misma calle.  Académicos, escritores, cronistas oficiales, amigos y casi doscientas personas que acudieron de diversas partes de Extremadura, de España y del extramnjero, se sumaron a este acto, que tuvo lugar el pasado viernes 30 de agosto.  Acudieron sus nietos, algunos llegados desde California, o hijos, desde Holanda, Madrid, etc. Además de autoridades y amigos de Feliciano.  Tras el acto el Ayuntamiento ofreció un vino español, que se prolongó en el restaurante AQUILINO, hasta la caída de la tarde. Se adjunta la reseña aparecida en el diario HOY, al día siguiente.     

Ruta de Pueblos Mágicos

Imagen
  Cabeza la Vaca es uno de los puntos de esa ruta de pueblos mágicos que empieza en Medellín y termina en Palos de la Frontera, uniendo una vez más Extremadura y Andalucía. MEDELLÍN La localidad de Medellín está en la comarca de Vegas Altas del Guadiana, en Extremadura. Debido a su situación estratégica y riqueza agrícola de sus tierras fue punto clave para distintas culturas como íberos, romanos, visigodos, árabes y cristianos. Su importancia estratégica se incrementa con el resguardo de la colina y el cauce del río, controla los itinerarios de la zona, cuyo trazado se canaliza obligadamente por el paso esencial que constituye el puente sobre el Guadiana. El castillo es un imponente bastión que aún perdura, tras varias modificaciones,. Desde pleno invierno hasta el final del verano, cada estación ofrece una excusa para disfrutar de la alegría y hospitalidad de Medellín, rico en tradición gastronómica, goza de una feraz campiña, una de las vegas más fértiles de España. Puen...