Entradas

Presencia generalizada de microplásticos en los ríos de Extremadura

Imagen
      Río Ardila  Los cursos fluviales de Extremadura han mostrado una realidad alarmante: todos los análisis realizados en ellos durante 2024 han confirmado la presencia de microplásticos. Esta conclusión ha sido expuesta por la organización medioambiental Adenex en el marco del proyecto Alíate con los Ríos , que persigue identificar tanto los residuos sólidos más comunes en las orillas como los contaminantes microscópicos en el agua. Las campañas de muestreo se desarrollaron en cinco ríos: Aljucén, Gévora, Tiétar, Alagón y Jerte. Todos estos están situados en áreas de alto valor ecológico, incluidas en la Red Natura 2000 y en zonas IBA (Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad). El estudio, que abarcó una superficie de unos 5.000 metros cuadrados de ribera, permitió identificar un total de 2.033 residuos. De entre todos los materiales, el plástico fue el predominante. Entre los objetos hallados se destacan colillas, toallitas y serv...

Tentudía ante los vientos de reforma: el influjo del programa religioso de los Reyes Católicos

Imagen
  Durante el tránsito del siglo XV al XVI, la Corona castellana vivió una profunda transformación del panorama eclesiástico. En este contexto, el monasterio de Santa María de Tentudía, enclavado en la Sierra Morena extremeña, ofrece un ejemplo representativo de cómo los ecos de la reforma monástica impulsada por Isabel I y Fernando II alcanzaron incluso instituciones de segundo orden en la jerarquía eclesial peninsular. Los Reyes Católicos no buscaron imponer directamente un modelo uniforme, pero sí facilitaron el desarrollo de corrientes reformistas ya existentes, estableciendo un marco jurídico y político que propiciaba el fortalecimiento de la disciplina monástica y la purificación de las costumbres. En este clima, monasterios como el de Tentudía, pese a su menor protagonismo frente a focos como San Benito de Valladolid o Guadalupe, no quedaron al margen del impulso regenerador. Tentudía, originado en el siglo XIII y vinculado a la orden militar de Santiago, experimentó duran...

La liturgia de las horas u oficio divino y San Benito

Imagen
Desde los monasterios benedictinos de la Edad Media hasta los laicos de hoy, la Liturgia de las Horas —organizada por San Benito— ha marcado durante siglos el ritmo de oración de la Iglesia, convirtiendo el paso del tiempo en un constante diálogo con Dios.    La Liturgia de las Horas u Oficio Divino , es una manifestación de la oración incesante de la Iglesia, eco cotidiano de la fe, que eleva a Dios lo mejor de su espíritu en alabanza y súplica. La estructura del día cristiano se apoya en estas horas santas, donde la voz individual y la comunión espiritual se entretejen en un ritmo regular y armónico. Esta costumbre de dividir el día en momentos dedicados a la oración halla sus raíces en la tradición hebrea, en aquellos intervalos fijos donde se rezaba al despuntar la mañana, al mediodía y al caer la tarde. Jesús, como buen hijo de Israel, participó de esta costumbre, que los primeros cristianos adoptaron y adaptaron con fervor, moldeando el Oficio a medida que la I...

Excavación Arqueológica Carretera EX103, tramo Calera de León - Cabeza la Vaca (PK 24+770 a 24+950)

Imagen
  El artículo está realizado teniendo en cuenta el informe técnico de los arqueólogos que hicieron la excavación, que cito, informe que está presente en Academia Edu en la página de autor de Juan Carlos Mejías-García y es posible su descarga. Hablar sobre un trabajo realizado por un equipo de colegas y publicado por el aludido autor tiene el objeto de poner en valor tanto el trabajo realizado como la zona en cuestión. Es necesario que los lectores conozcan esta cuestión y otras similares para poner en valor la zona, se honra a los autores de la investigación arqueológica porque se destaca su labor, siempre es grato que se reconozca un trabajo realizado. Me parece buena idea tratar este tema porque la zona es rica en historia pero necesita poner en valor todo su patrimonio. En este caso se hizo una excavación que descubrió patrimonio histórico de tiempos romanos pero el yacimiento no ha sido musealizado, no se ha puesto a la vista de los ciudadanos para su conocimiento y valoriza...

El futbolista seguidor de San Isidro que llegará a santo. Tommy Burns

Imagen
  San Isidro es una de las devociones más aplaudidas en Cabeza la Vaca, que tiene, tenía, un fiel seguidor. En Glasgow, ciudad de niebla y cicatrices, donde el fútbol no es un juego sino una cuestión de fe y trincheras, hay un nombre que se murmura con respeto en las iglesias y en los bares: Tommy Burns.  No solo fue un futbolista, ni siquiera un ídolo del Celtic, fue algo más. Un hombre de convicciones, de los que creen en Dios y en la camiseta con la misma devoción. Un caballero de San Isidro con los tacos bien plantados en el barro. Jugó en el Celtic de 1975 a 1989. Levantó seis ligas escocesas, cinco copas y una Copa de la Liga. Defendió los colores de la selección nacional y, cuando colgó las botas, volvió al club de su vida como entrenador. Pero lo que importa no está en las estadísticas. Lo que importa es cómo vivió y cómo murió. Era un tipo de los de antes. De los que no rezan para ganar partidos, sino para estar a la altura. Contaban que, si llegabas temprano a misa, ...

Reunión con el Área de Salud de Zafra-Llerena para mejorar la atención sanitaria en Cabeza la Vaca

Imagen
  Cabeza la Vaca Informa REUNIÓN CON EL ÁREA DE SALUD DE ZAFRA-LLERENA PARA MEJORAR LA ATENCIÓN SANITARIA EN CABEZA LA VACA 20/11/2024 - Sanidad Reunión con el Área de Salud de Zafra-Llerena para mejorar la atención sanitaria en Cabeza la Vaca Ayer, en una reunión mantenida en el Ayuntamiento de Cabeza la Vaca con el gerente del Área de Salud de Zafra-Llerena y las directoras médico y de enfermería de Atención Primaria, además de trasladar nuestra oposición a la amortización de una de las plazas de enfermería de nuestro pueblo, abordamos importantes cuestiones para mejorar la atención sanitaria de nuestra localidad: - Incorporación a la Zona de Salud de Monesterio: Solicitamos que s...

Dioses ancestrales de la tierra: Vesta

Imagen
  Representación romana de una " Suma Vestal ", lo qeu llamaban la Virgo Vestalis Maxima .   En Extremadura existen numerosos restos romanos, el Imperio se mezcló con los humildes y no tantos celtíberos que asimilaron sus dioses y aportaron una simbiosis particular, a veces con nombres distintos, quizás parecidos en ocasiones, pero las deidades se asimilan en un sincretismo que auna y forja una civilización específica nueva. Todavía están en uso muchos de los restos legados por los romanos, como el teatro de Mérida, que recuerad y actualiza aquellos años de cruel dominación y nos sumerge en la civilización que tenía dioses para todo, practicaban politeismo y el cristianismo les parecía algo amenazante y contundente. Entre las principales deidades estaba Vesta, la diosa del hogar y del fuego sagrado. Fama est que los romanos e hispanorromanos tenían en sus casas pedestales y especie de idolillos que representaban a los antepasados, a los que rendían culto, eran los dioses lare...

Dioses ancestrales de la tierra: Astarté

Imagen
 La diosa Astarté es representada en un bocado de caballo, siglo VII a.C., sosteniendo dos sistros mientras se encuentra flanqueada por dos aves de alas extendidas.   Astarté es la diosa dinástica del mundo ibérico. A lo largo de las excavaciones en santuarios ibéricos, ha salido a la luz una deidad femenina, de profundo arraigo y de estrecha relación con los monarcas de la antigua Iberia. Esta diosa, que inicialmente se documenta en el ibérico y en el ámbito tartésico, se alza como protectora de la institución monárquica, velando por el rey, su linaje y la ciudad en la que gobernaban.  No solo amparaba a la familia real, sino que ejercía también una influencia fecundante que abarcaba desde la fertilidad humana hasta los campos y los animales. Como tal, su culto sobrepasaba el palacio y se extendía por el pueblo llano, ya que su poder sostenía la continuidad de la vida misma. Esta veneración de la diosa abarcó el Sur y parte del meridión peninsular, allá donde se encuentr...