Entradas

Excavación Arqueológica Carretera EX103, tramo Calera de León - Cabeza la Vaca (PK 24+770 a 24+950)

Imagen
  El artículo está realizado teniendo en cuenta el informe técnico de los arqueólogos que hicieron la excavación, que cito, informe que está presente en Academia Edu en la página de autor de Juan Carlos Mejías-García y es posible su descarga. Hablar sobre un trabajo realizado por un equipo de colegas y publicado por el aludido autor tiene el objeto de poner en valor tanto el trabajo realizado como la zona en cuestión. Es necesario que los lectores conozcan esta cuestión y otras similares para poner en valor la zona, se honra a los autores de la investigación arqueológica porque se destaca su labor, siempre es grato que se reconozca un trabajo realizado. Me parece buena idea tratar este tema porque la zona es rica en historia pero necesita poner en valor todo su patrimonio. En este caso se hizo una excavación que descubrió patrimonio histórico de tiempos romanos pero el yacimiento no ha sido musealizado, no se ha puesto a la vista de los ciudadanos para su conocimiento y valoriza...

El futbolista seguidor de San Isidro que llegará a santo. Tommy Burns

Imagen
  San Isidro es una de las devociones más aplaudidas en Cabeza la Vaca, que tiene, tenía, un fiel seguidor. En Glasgow, ciudad de niebla y cicatrices, donde el fútbol no es un juego sino una cuestión de fe y trincheras, hay un nombre que se murmura con respeto en las iglesias y en los bares: Tommy Burns.  No solo fue un futbolista, ni siquiera un ídolo del Celtic, fue algo más. Un hombre de convicciones, de los que creen en Dios y en la camiseta con la misma devoción. Un caballero de San Isidro con los tacos bien plantados en el barro. Jugó en el Celtic de 1975 a 1989. Levantó seis ligas escocesas, cinco copas y una Copa de la Liga. Defendió los colores de la selección nacional y, cuando colgó las botas, volvió al club de su vida como entrenador. Pero lo que importa no está en las estadísticas. Lo que importa es cómo vivió y cómo murió. Era un tipo de los de antes. De los que no rezan para ganar partidos, sino para estar a la altura. Contaban que, si llegabas temprano a misa, ...

Reunión con el Área de Salud de Zafra-Llerena para mejorar la atención sanitaria en Cabeza la Vaca

Imagen
  Cabeza la Vaca Informa REUNIÓN CON EL ÁREA DE SALUD DE ZAFRA-LLERENA PARA MEJORAR LA ATENCIÓN SANITARIA EN CABEZA LA VACA 20/11/2024 - Sanidad Reunión con el Área de Salud de Zafra-Llerena para mejorar la atención sanitaria en Cabeza la Vaca Ayer, en una reunión mantenida en el Ayuntamiento de Cabeza la Vaca con el gerente del Área de Salud de Zafra-Llerena y las directoras médico y de enfermería de Atención Primaria, además de trasladar nuestra oposición a la amortización de una de las plazas de enfermería de nuestro pueblo, abordamos importantes cuestiones para mejorar la atención sanitaria de nuestra localidad: - Incorporación a la Zona de Salud de Monesterio: Solicitamos que s...

Dioses ancestrales de la tierra: Vesta

Imagen
  Representación romana de una " Suma Vestal ", lo qeu llamaban la Virgo Vestalis Maxima .   En Extremadura existen numerosos restos romanos, el Imperio se mezcló con los humildes y no tantos celtíberos que asimilaron sus dioses y aportaron una simbiosis particular, a veces con nombres distintos, quizás parecidos en ocasiones, pero las deidades se asimilan en un sincretismo que auna y forja una civilización específica nueva. Todavía están en uso muchos de los restos legados por los romanos, como el teatro de Mérida, que recuerad y actualiza aquellos años de cruel dominación y nos sumerge en la civilización que tenía dioses para todo, practicaban politeismo y el cristianismo les parecía algo amenazante y contundente. Entre las principales deidades estaba Vesta, la diosa del hogar y del fuego sagrado. Fama est que los romanos e hispanorromanos tenían en sus casas pedestales y especie de idolillos que representaban a los antepasados, a los que rendían culto, eran los dioses lare...

Dioses ancestrales de la tierra: Astarté

Imagen
 La diosa Astarté es representada en un bocado de caballo, siglo VII a.C., sosteniendo dos sistros mientras se encuentra flanqueada por dos aves de alas extendidas.   Astarté es la diosa dinástica del mundo ibérico. A lo largo de las excavaciones en santuarios ibéricos, ha salido a la luz una deidad femenina, de profundo arraigo y de estrecha relación con los monarcas de la antigua Iberia. Esta diosa, que inicialmente se documenta en el ibérico y en el ámbito tartésico, se alza como protectora de la institución monárquica, velando por el rey, su linaje y la ciudad en la que gobernaban.  No solo amparaba a la familia real, sino que ejercía también una influencia fecundante que abarcaba desde la fertilidad humana hasta los campos y los animales. Como tal, su culto sobrepasaba el palacio y se extendía por el pueblo llano, ya que su poder sostenía la continuidad de la vida misma. Esta veneración de la diosa abarcó el Sur y parte del meridión peninsular, allá donde se encuentr...

Dioses ancestrales de la tierra: Liber Pater

Imagen
 Liber Pater en Museo de Carmona, Sevilla En la austera Extremadura, tierra de encinas y montes, el culto a Liber Pater, ese dios romano de la fertilidad y el vino, dejó huellas firmes en un lugares que hoy los arqueólogos miran con ojo avizor, como el santuario íbero-romano de Montaña Frontera, éste en Valencia, en lo que fuera Sagunto. La deidad es una divinidad de doble rostro, fruto del entrecruzamiento de culturas. Así, mientras los romanos invocaban a Liber Pater, los iberos adoraban a su Bokon, un dios que compartía con el romano sus funciones fecundas y solares. Citamos el yacimiento de Montaña de la Frontera aunque no es Extremeño, por ser uno clave en el estudio de esta filosofía de la vida, de esta religiosidad, aparece en él un pedestal con la inscripción "Bokon", el cual ha llevado a los investigadores a establecer un paralelismo fascinante entre este dios ibérico que se asimiló al Liber romano por sus atributos comunes, siendo ambos protectores de la fertilidad ...

Dioses ancestrales de la tierra: Baal Hammon

Imagen
  Los vestigios arqueológicos de Baal Hammon, una de las principales deidades del panteón cartaginés, son limitados en la Península Ibérica y sugieren una dispersión de su culto principalmente en el sur y sureste.  Ejemplos relevantes de su presencia se encuentran en el Kronion de Gadir (actual Cádiz) y en el Mons Cassius, una colina de Cartagena donde es posible que existiera un templo dedicado a esta divinidad. Además, su culto se documenta en otras regiones del Mediterráneo oriental, como Siria, Fenicia, Anatolia, Palestina y Chipre.  La difusión del culto a Baal Hammon en la península se relaciona estrechamente con la introducción de Tanit y la adaptación de la ideología ibérica a partir del siglo IV a.C. Durante este periodo, los cultos religiosos debieron ajustarse a las nuevas realidades sociales, reflejando un enfoque más centrado en las necesidades cotidianas como la agricultura, la ganadería y la descendencia. Lógico es que esta deidad se asentase en tiempos rem...

Dioses ancestrales de la tierra. Trebaruna

Imagen
  Trebaruna es una divinidad que se alza entre los misterios del panteón lusitano, ha sido conocida gracias a la epigrafía que la menciona en diversos puntos de la Península Ibérica. Aunque algunos la sitúan en territorios vettones, la mayoría de los vestigios de su culto se encuentran en la Lusitania, lo que ha consolidado la idea de que pertenecía a esta región.  Las fronteras tribales en la antigüedad eran difíciles de trazar con precisión y muchas veces la influencia de una deidad se expandía más allá de los límites geográficos estrictos, lo que dificulta adjudicarle una región exclusiva. El nombre de Trebaruna ha sido objeto de diversas interpretaciones. La más aceptada proviene del estudioso D’Arboise de Jubainville, quien sugirió que "treb-" significa "casa" y "-runa" podría aludir a "secreto", sugiriendo un significado como “el secreto de la casa”. Esta interpretación refuerza la idea de una divinidad protectora del hogar y, por extensión...